La Universitat de Barcelona acogió los días 9 y 10 de julio de 2025 el Simposio Internacional “Perspectiva de Género en la Historia de la Música: Pasado, Presente y Futuro”, una iniciativa impulsada por el Grupo de Innovación Docente GINDO-UB/189, con el objetivo de abrir un espacio de reflexión académica y debate interdisciplinar en torno a la aplicación de la perspectiva de género en la historiografía musical.

Desde hace décadas, el análisis de la historia de la música con enfoque de género ha permitido visibilizar el papel de mujeres y otras identidades de género en la creación, interpretación y transmisión del conocimiento musical. Sin embargo, persisten vacíos historiográficos y narrativas hegemónicas que requieren ser revisadas críticamente. Este simposio invita a repensar la representación, la agencia y la construcción del canon musical desde enfoques feministas, queer y de estudios de masculinidades.

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE PERSPECTIVA DE GÉNERO

Entre las líneas temáticas de este encuentro han figurado: las mujeres compositoras, intérpretes, musicólogas y gestoras culturales; el canon musical e historiografía desde una perspectiva de género; las representaciones de género en la música y en la narrativa musicológica; las políticas de género en la educación y la industria musical; los estudios queer y de masculinidades en la historia de la música; las relecturas feministas aplicadas a la innovación docente; los archivos, recuperación y reivindicación de figuras y repertorios marginados; y el impacto de los movimientos feministas y LGTBIQ+ en la práctica musical.

Jesús Ferrer Cayón, profesor del CIESE-Fundación Comillas y coordinador del Grado en Estudios Hispánicos, ha participado en este Simposio con una comunicación sobre “Lynne Kurzeknabe (1941), una intérprete, musicóloga y gestora cultural pionera del historicismo musical en Cantabria (1974-1994)”.

SOBRE LYNNE KURZEKNABE

Lynne Kurzeknabe, originaria de California, se trasladó a Santander en 1973, donde fue profesora de música en el IES Santa Clara entre 1986 y 1993. Fundó el primer Coro Universitario de la ciudad. En 1976 y en consonancia con el ambiente social y estudiantil, surgieron crecientes fricciones entre la Universidad y el coro universitario, lo cual desmotivó a los componentes y la dirección. Los estudiantes decidieron abandonar el Coro Universitario (que murió con ello) y disponerse a lanzar otro proyecto más apasionante, – la recuperación de la Coral de Santander, siempre bajo la dirección de Lynne Kurzeknabe.

Su vocación investigadora ha sido clave en la recuperación de obras olvidadas de maestros de capilla históricos españoles, destacando su trabajo sobre Juan Antonio García de Carrasquedo, primer Maestro de Capilla de la Catedral de Santander.

CIESE-FUNDACIÓN COMILLAS

El CIESE, Centro Internacional de Estudios Superiores del Español, de la Fundación Comillas es un centro universitario dedicado a la enseñanza, investigación y difusión de la lengua española y la cultura hispánica. Su condición de centro adscrito a la Universidad de Cantabria le permite ofertar titulaciones universitarias oficiales, como el Grado en Estudios Hispánicos y el Máster en Enseñanza de ELE o el posgrado en “Español y Tecnologías del Lenguaje”