Menú
Cerrar
En el artículo de esta semana, y aprovechando que muchos de vosotros dedicaréis las vacaciones navideñas a la lectura de vuestros autores favoritos, hemos considerado oportuno redactar un artículo que te ayude a comprender la estructura y el significado de los distintos géneros literarios más comunes que podemos encontrar hoy en día en cualquier librería.
En primer lugar, podemos definir un género literario como un grupo en el que se clasifican las obras literarias según su forma y el tema que tratan.
Si bien, en un principio los géneros literarios podrían dividirse en tres categorías, comprenden un amplio espectro de composiciones y subgéneros adicionales que han ido evolucionando a lo largo de los años. Dentro de esta primera diferenciación encontramos: la lírica, la épica o narrativa y la dramática.
Dentro de estas tres categorías principales encontramos a su vez los subgéneros correspondientes a cada una de ellas:
Englobados dentro de la lírica y formando los géneros mayores podemos encontrar la oda, que es una composición poética cantada o recitada en tono elevado y recoge reflexiones de su autor; la canción, que consiste en una composición musical diseñada para ser cantada por un ser humano; la elegía, es una forma de expresión poética que busca representar el lamento ante una pérdida; el himno, representa y ensalza una organización, un país, un sentimiento…; la égloga, representada en forma de diálogo, trata temas generales o humanos como el amor o la amistad; y la sátira, que busca criticar agudamente personas, costumbres o cosas con ánimo de ridiculizar, moralizar o simplemente divertirse a costa de ello.
Como géneros menores pertenecientes a la lírica se distinguen: el madrigal, composición lírica de estructura breve cuyo tema principal es el amor; el epigrama, se trata de un poema muy breve de estilo satírico; y la letrilla, que es una breve composición poética habitualmente de métrica breve y compuesto para ser cantado.
En cuanto a la épica o narrativa cuenta con narraciones en prosa y verso:
Los textos en verso los forman composiciones como: la epopeya, narración donde se exponen hechos trascendentales de un pueblo como concepto de civilización; el poema épico, también conocido como Cantar de gesta se trata de una narración en verso donde se exaltan grandes hazañas heroicas que originalmente se narraban oralmente o cantaban; y el romancero, de origen íntegramente español, se trata de una breve narración en verso de origen popular compuesta en su mayor parte por versos octosílabos con rima asonante en los pares y sueltos en los impares.
Como textos en prosa encontramos: la novela, cuya definición según la RAE es “una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción de sucesos interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres”; el cuento, narración breve y sencilla protagonizada por un grupo reducido de personajes y de sencillo argumento; la leyenda, consiste en un relato breve de transmisión oral generalmente relacionado con la cultura tradicional de un pueblo donde se entremezclan hechos reales y fantásticos; y la fábula, narración en verso o prosa con fines didácticos habitualmente protagonizada por animales personificados y cuyo final contiene una moraleja.
En lo que a textos dramáticos se refiere, distinguimos entre tres subgéneros: la comedia, cuya intención es buscar la risa del público retratando los defectos y vicios humanos; la tragedia, cuya finalidad persigue conmover al público siendo sus protagonistas víctimas de un destino fatal; y el drama que sería una mezcla entre los dos anteriores y que da origen al término tragicomedia.
Desde el Centro Universitario CIESE-Comillas os animamos a regalar literatura a vuestros seres queridos en estas fiestas que se acercan a través de las grandes obras literarias españolas, algunas de las cuales podréis encontrar en nuestro artículo del pasado 19 de noviembre.