El día de la filosofía comenzó a celebrarse de manera global el tercer jueves del mes de noviembre desde el año 2002, aunque no es hasta tres años más tarde cuando la UNESCO lo proclama “Día Mundial”.
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA: ¿Cuándo se celebra?
El Día Mundial de la Filosofía se celebra el 15 de noviembre. Para conmemorar esta fecha, atendiendo a las acepciones del término “filosofía” recogidas en la RAE y en relación el artículo que nos ocupa, hemos querido seleccionar las siguientes por su adecuación con los fundamentos académicos de nuestro centro y su significado vital para cualquier individuo:
- “Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”.
- “Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida”.
- “Manera de pensar o de ver las cosas”.
La lectura y comprensión de un manuscrito filosófico es una ardua tarea para quienes emprenden desde cero el aprendizaje de una lengua; por eso este artículo está destinado a estudiantes con un nivel mínimo B2 según el MCER (Marco Común Europeo de Referencia) y que a su vez, se distingan por tener una amplia inquietud humanista.
Profundizar en la obra de estos autores, coetáneos entre sí (tan solo 19 años les separaban), supone además “empaparse” de la historia de nuestro país a principios del siglo XX pues sus obras y pensamientos están ampliamente basados en sus respectivas vivencias.
DOS FILÓSOFOS PARA ESTUDIAR
Miguel de Unamuno dedicó su vida a la escritura como filósofo y cultivó diversos géneros literarios como la novela, la poesía, el ensayo y el teatro. En ellos quedan reflejadas sus preocupaciones políticas, religiosas y filosóficas. Además participó de forma activa en la vida académica, cultural y política de la época.
José Ortega y Gasset tuvo una carrera íntimamente ligada al mundo editorial, periodístico y político. Su pensamiento filosófico giró en torno a 3 grandes etapas a lo largo de su vida: “objetivista”, “perspectivista” y “raciovitalista”. Suya es la frase “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”.
En el Centro Universitario CIESE-Comillas animamos a nuestros alumnos a enriquecerse en materia cultural y literaria a través de la lectura. Mediante esta propuesta pretendemos que conozcan, entiendan y consoliden el conocimiento de parte de la historia de nuestro país a través de éstas y otras grandes obras.
Esperamos que aquellos que tengan un nivel suficiente se atrevan a adentrarse en las obras de los máximos representantes españoles de la filosofía.
SOBRE FUNDACIÓN COMILLAS
La Fundación Comillas nace con la vocación de convertirse en una institución de referencia internacional en la formación, investigación y difusión de la lengua española y de la cultura hispánica. Entre los objetivos estratégicos de esta institución está el desarrollo territorial, económico y cultural de Cantabria, la investigación e innovación en español, así como la enseñanza de este en su Centro de Estudios Superiores del Español (CIESE) y la difusión internacional, mediante proyectos de cooperación, y mediante el intercambio de experiencias culturales, académicas, científicas, profesionales y de emprendimiento en lengua española.