Durante los próximos meses la Biblioteca de la Fundación Comillas contará con una exposición sobre el fondo Antonio Correa. Una muestra formada por los libros y documentos antiguos de mayor valor incluidos en este fondo que la familia de este coleccionista vinculado a Comillas ha donado a la entidad.

“Entre los documentos que se pueden ver en la exposición, hay un manuscrito muy curioso en el que se reseña la historia peregrina del Duende político de los años 1735-36-37. Según parece, el autor de este periódico, Manuel Freire de Silva, se las ingeniaba para colocar un ejemplar de esta publicación político-satírica en la Mesa Real de Felipe V y en las servillas de la Reina Isabel Farnesio y del ministro Patiño, contra quien muy especialmente iba dirigido.  Esta historia no podía acabar bien, y finalmente el autor fue descubierto y preso”, explica Carmen Llinás, bibliotecaria en la Fundación Comillas.

Otro de los ejemplares que se pueden ver, es un número de la Revista Arte y Letras, “en cuyo interior se conservan las láminas fuera de texto que la revista regalaba a sus suscriptores y que, por sus características, se regalaban para ser enmarcadas, son de gran rareza” indica Llinás.

SOBRE ANTONIO CORREA

Exposición Antonio Correa en Biblioteca de la Fundación ComillasAntonio Correa nace en Manila un 22 de abril de 1923 y fallece en Comillas, Cantabria, en 2008. Su padre era el administrador de la Compañía de Tabacos de Filipinas. Correa fue un gran coleccionista que llegó a reunir una gran variedad de objetos, casi todos ellos bajo un denominador común, la falta de aprecio que se les daba en el momento en que los adquirió, y que con el tiempo han venido a demostrar su visión de futuro en lo referente a la conservación del patrimonio cultural.

Además de estampas, láminas de cobre, tacos de madera y libros ilustrados, reunió medallas que han sido donadas al Museo Nacional del Prado, junto a parte de su biblioteca de arte.

En su búsqueda también recogió viejos álbumes de fotografías, con pequeños retratos familiares de gran valor para el estudio de la fotografía comercial en la España del siglo XIX y que se previó destinar a la Biblioteca Nacional.

De singular valor es su colección de textiles con numerosos trajes españoles, complementos de vestir como bolsos y pañoletas, y otros objetos decorativos bordados edel os siglos XVIII y XIX donados al Museo del Traje.

Su colección de grabados fue adquirida por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para la Calcografía Nacional en 1999, y constituye la más importante colección de grabado español reunida por un particular en la segunda mitad del siglo XX. Esta colección de grabados está formada por más de 15.000 estampas de grabado español abarcando un periodo cronológico que se extiende desde el siglo XVI al XX, 320 láminas de cobre, más de 150 libros ilustrados con estampas anteriores al siglo XX, una biblioteca especializada en grabado y una importante colección de ex-libris.

DISCÍPULO DE GERARDO DIEGO

Lámina fondo Antonio Correa CIESE Fundación ComillasEn 1934 su familia regresó a España, instalándose en Barcelona.  El inicio de la Guerra Civil motivó su traslado a Inglaterra entre 1936 y 1938, junto a su hermano Federico que, posteriormente, ha llegado a ser un eminente arquitecto.  A su regreso a España continuó su educación en Santander, donde fue discípulo de Gerardo Diego.

Tras finalizar su formación, trabajó para distintas compañías internacionales desde finales de los años cuarenta, avalada por su conocimiento del inglés y sus dotes organizativas, destinado en Londres, Nueva York y Madrid, donde residió desde mediados de los años 40.

Paralelamente a su actividad profesional, Antonio Correa ha desarrollado una actividad intelectual de estudio y documentación, que le ha permitido ser buen conocedor de campos tan variados como sus propias colecciones.

Por su vinculación desde su infancia a Comillas, trabajó durante años en la biografía del Marqués de Comillas, fundador de la Compañía de Tabacos de Filipinas para la que trabajo su padre.

Su interés por el mundo del coleccionismo arranca en El Rastro de Madrid. Allí descubre, de forma casual, hace más de cuarenta años, tirados por el suelo, viejas estampas del Quijote. Curiosamente cuando las adquirió no era conocedor de su naturaleza, pero verlas a punto de perderse le llevó a interesarse por ellas. Correa compró estas primeras estampas por un precio muy bajo. Estas primeras estampas adquiriadas eran ilustraciones de la edición de El Quijote impresa por Ibarra para la Real Academia Española en 1780. Suponen una de las cumbres del grabado español del Siglo de las Luces. Esta primera adquisición le abrió un mundo apasionante.

BIBLIOTECA FUNDACIÓN COMILLAS

Exposición Fondo Antonio CorreaLa Biblioteca de la Fundación Comillas está formada por una selección bibliográfica de las materias que se imparten en el CIESE (Centro Universitario de la Fundación Comillas, adscrito a la Universidad de Cantabria) o en los cursos organizados por la Fundación. Todas ellas están relacionadas con el estudio de la lengua española y de la cultura hispánica.

La biblioteca de la Fundación Comillas es una biblioteca universitaria que cuenta con casi 8.000 ejemplares para préstamos y cerca de 2.000 volúmenes de patrimonio histórico, bibliográfico y documental para consulta. Además, también ofrece una amplia oferta de dvd y cds, así como una sección de préstamos de juegos de mesa.

Esta biblioteca es de uso público. Es necesario hacer socio, para obtener el carné  y mostrarlo en la puerta de entrada para poder acceder al recinto.

La Fundación Comillas nace con la vocación de convertirse en una institución de referencia internacional en la formación, investigación y difusión de la lengua española y la cultura hispánica.

Entre los objetivos estratégicos de esta institución está el desarrollo territorial, económico y cultural de Cantabria y   la investigación e innovación en español, así como la enseñanza de este en su Centro de Estudios de Estudios Superiores del Español (CIESE), la difusión internacional, mediante proyectos de cooperación y el intercambio de experiencias culturales, académicas, científicas, profesionales y emprendedoras en español.