Tras el éxito de la primera edición del Experto Universitario en Español y Tecnologías del Lenguaje, el CIESE-Fundación Comillas lanza una nueva edición de este programa que está dirigido a profesionales del campo de las humanidades interesados en orientar su perfil hacia el ámbito tecnológico. Los perfiles humanísticos son clave para el desarrollo de aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial.

AUGE DE LAS TECNOLOGÍAS DEL LENGUAJE

El auge de las tecnologías del lenguaje, cuyo desarrollo permite a las máquinas leer, analizar, procesar y generar lenguaje humano, minimizando así las dificultades de comunicación hombre-máquina, ha generado un nuevo perfil profesional que funciona como enlace entre los expertos en ambos campos: el del humanista (lingüista, filólogo, periodista,…) con conocimientos sobre técnicas, métodos y herramientas orientadas al desarrollo de esas tecnologías del lenguaje.

Dentro de estas tecnologías destaca el procesamiento del lenguaje natural (PLN), la rama de la inteligencia artificial que se encarga de analizar, comprender y generar lenguaje natural. Se trata de una tecnología lingüística clave para la creación y desarrollo de motores de búsqueda, asistentes virtuales, chatbots, y todas aquellas aplicaciones que requieran interacción entre computadoras y seres humanos.

LA IA Y LOS IDIOMAS

En el mundo existen cerca de 7.000 lenguas; sin embargo, algunos de los asistentes inteligentes más populares como puede ser Siri, tan solo es capaz de comunicarse en 21 de esos idiomas y en docenas de dialectos, o Google Translate solo supera el centenar, siendo esta la aplicación que más lenguas incluye. Estos datos ofrecen una idea de la magnitud de trabajo a la que se enfrentan los profesionales en la materia, y la necesidad existente de aplicar el PLN a todos estos idiomas.

“El caso de los asistentes inteligentes es tan solo un ejemplo del alcance que pueden tener estas tecnologías relacionadas con el lenguaje. Posiblemente, en poco más de diez años, la IA nos traducirá simultáneamente con nuestra voz a cualquier idioma. La creación de este tipo de tecnologías requiere de un trabajo interdisciplinar en el que el papel del lingüista computacional es tan crucial y necesario como el del ingeniero”, explica Santiago González-Fuente, director y profesor de este posgrado universitario en Español y Tecnologías del Lenguaje.

CRECIENTE DEMANDA DE PROFESIONALES

La creciente demanda de profesionales en este sector ha motivado que cada día sean más los graduados en carreras humanísticas, como lingüistas, traductores, periodistas, filólogos, hispanistas… que deciden formarse en este campo que ofrece numerosas salidas profesionales.

En este contexto, el CIESE-Fundación Comillas, centro adscrito a la Universidad de Cantabria, ofrece el posgrado online de Experto Universitario en Español y Tecnologías del Lenguaje. “Un curso enfocado principalmente a perfiles humanistas pero que quieran formarse en el campo de las nuevas tecnologías de la lengua y que además pueden cursarlo desde su propia casa, ya que se imparte en la modalidad virtual”, indica el director.

ACREDITADO POR LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Este posgrado enfocado a la enseñanza de español y las nuevas tecnologías del lenguaje tiene una carga lectiva de 150 horas, equivalentes a 6 créditos ECTS que se distribuyen a lo largo de cuatro semanas.

La preinscripción podrá realizarse hasta el próximo 18 de marzo de 2025 a través de la web de la Fundación Comillas. La matrícula tiene un coste de 500 euros y deberá formalizarse entre el 25 y el 29 de marzo. Al finalizar el posgrado los alumnos que completen la formación recibirán un diploma de posgrado en especialista universitario en Experto Universitario en Español y Tecnologías del Lenguaje de la Universidad de Cantabria.

CIESE-FUNDACIÓN COMILLAS

El CIESE, Centro Internacional de Estudios Superiores del Español, de la Fundación Comillas es un centro universitario dedicado a la enseñanza, investigación y difusión de la lengua española y la cultura hispánica. Su condición de centro adscrito a la Universidad de Cantabria le permite ofertar titulaciones universitarias oficiales, como el Grado en Estudios Hispánicos y el Máster en Enseñanza de ELE.

De este modo, el programa académico del CIESE-Fundación Comillas cuenta con una nutrida oferta que incluye títulos oficiales de grado y posgrado, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como diversos cursos generales de ELE, y cursos de español en contextos profesionales específicos. Se dirige fundamentalmente a personas cuya actividad profesional o académica está vinculada de alguna forma a la lengua española y la cultura hispánica, ofreciendo así́ una formación especializada de alto valor añadido.

Si deseas completar tu formación en el campo del español y las nuevas tecnologías del lenguaje, este posgrado es para ti.

    De conformidad con lo establecido por las normativas vigentes en materia de protección de datos, los datos personales facilitados voluntariamente por usted a través del presente formulario web serán tratados por la FUNDACIÓN COMILLAS DEL ESPAÑOL Y LA CULTURA HISPÁNICA como responsable del tratamiento, con la finalidad de atender su solicitud, consulta, queja o sugerencia, sin que se produzca comunicaciones o cesiones de datos y conservados durante los plazos necesarios para atender su solicitud. La base legitimadora será el consentimiento del propio interesado (Artículo 6.1.a del RGPD). Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos de carácter personal dirigiéndose a AVENIDA MANUEL NORIEGA S/N 39520 COMILLAS CANTABRIA o mediante escrito dirigido a info@fundacioncomillas.es, para más información al respecto, puede consultar nuestra política de privacidad en www.fundacioncomillas.es. Le avisamos de su derecho a retirar, en cualquier momento, el consentimiento prestado para tratar sus datos, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada. Finalmente, le recordamos, su derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.