El pasado viernes 19 de septiembre, la doctora en Historia y profesora del CIESE-Fundación Comillas acudió a la Universidad de Oviedo para formar parte del tribunal evaluador de una Tesis Doctoral que lleva por título “Emigración de asturianos a América en el siglo XVIII: un análisis económico”. Este estudio ha sido realizado por la investigadora asturiana Ana María Fernández Romero. La Tesis Doctoral se enmarca en el Programa Oficial de Doctorado en Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Oviedo y ha sido dirigida D. Joaquín Carlos Ocampo Suárez-Valdés y Dª Patricia Suárez Cano.

Se trata de una investigación que contribuye a llenar un vacío existente en la historiografía asturiana y de la cornisa cantábrica sobre la emigración de asturianos a América en el siglo XVIII desde el punto de vista económico y sobre todo en lo tocante al tema del envío de remesas de capital a Asturias desde América.

NURIA GONZÁLEZ ALONSO

Nuria González Alonso es Doctora en Historia con la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad por la Universidad de Oviedo (2008). Experta Universitaria en Archivística por la UNED (2011) y Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (2000). Ha sido becaria predoctoral de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT).

Directora del Departamento de Estudios Hispánicos (2018-2022) y Coordinadora del Grado en Estudios Hispánicos (2016-2022) del CIESE-Fundación Comillas (Centro Adscrito a la Universidad de Cantabria). Desde el año 2012 realiza su labor docente e investigadora en el Área de Historia de los Países Hispanohablantes del CIESE. Ha ejercido su labor docente e investigadora en el Área de Historia Moderna de la Universidad de Oviedo (2003-2007). Ha sido Profesora de Historia General de España en La Casa de las Lenguas de la Universidad de Oviedo (2007-2009) y Técnico de Apoyo a la Investigación en la Fundación Universidad de Oviedo (2010).

Entre los premios recibidos, destacan el Premio Extraordinario de Doctorado. Universidad de Oviedo (2009) y el Premio de Investigación “Fernando Valdés-Salas” (2002).

En su historial científico, es autora de cuatro libros sobre historia del mundo rural y de más de una treintena de artículos y capítulos de libros en revistas científicas especializadas sobre demografía, economía, sociedad y movimientos migratorios de España e Hispanoamérica. Participante en diversos Congresos de ámbito nacional e internacional. Ha colaborado en varios Proyectos de I+D+i relacionados con el ámbito de la Demografía Histórica, las Mentalidades y la Cultura en época moderna y contemporánea. Entre los años 2016-2019 formó parte del Grupo de I+D “Sociedad en los siglos XIX y XX” y del Proyecto de Investigación de la Universidad de Cantabria “Nobles, Negociantes, Políticos y Redes Cortesanas (España 1788-1931)”.

Ha realizado estancias de investigación y docencia en las Universidades Complutense de Madrid, Universidad de Córdoba, Università Degli Studi di Udine (Italia), Swzechnica Polska (Varsovia, Polonia) y BBU: Babeș-Bolyai University (Cluj Napoca, Rumanía).

SOBRE FUNDACIÓN COMILLAS

La Fundación Comillas del Español y la Cultura Hispánica es una institución sin ánimo de lucro creada en 2005 cuya misión es impulsar el crecimiento sostenible y responsable de la región, apostando por la cultura en español como herramienta de conocimiento, transformación y cohesión en la sociedad digital.

El Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas, adscrito a la Universidad de Cantabria, es un centro de educación superior en el que se imparten enseñanzas oficiales de grado y posgrado en lengua española y cultura hispánica. Entre ellas destacan el Grado en Estudios Hispánicos, el Máster en Enseñanza de ELE y diversos programas de experto y especialista en ámbitos como la enseñanza de ELE, el aprendizaje digital o el español para la salud.