La Biblioteca de la Fundación Comillas incorpora el libro Correspondencia de Jesús Cancio, de Tomás Bustamante Gómez, que enriquece de forma notable los fondos dedicados al poeta comillano. Esta incorporación resulta especialmente significativa en 2025, año en el que Comillas celebra el 140 aniversario del nacimiento del llamado “Poeta del Mar”.

El volumen ya está disponible para consulta y estudio en la biblioteca de la Fundación Comillas, ofreciendo a los lectores una nueva vía para profundizar en  la creación literaria de uno de los autores más representativos de la tradición poética cántabra.

Tómas Bustamente, veterinario de profesión, pero investigador y documentalistas por afición, se ha acercado personalmente a la Fundación Comillas para hacer entrega de varios ejemplares de su libro al director de la Fundación Comillas, Dámaso López García. Estas cartas que incorpora el libro, han sido digitalizadas en DIGIT-Comillas, el laboratorio digital de la propia insitución.

Correspondencia de Jesús Cancio

Correspondencia de Jesús Cancio reúne una selección de cartas personales y literarias que permiten adentrarse en la intimidad del poeta. Las misivas, dirigidas a familiares, amigos, instituciones culturales y otros escritores, muestran un retrato mucho más amplio del Cancio conocido únicamente por su obra poética. En ellas aparecen sus dudas creativas, su relación profunda con la vida marinera, su visión sobre la sociedad de su tiempo y su preocupación constante por la cultura y la identidad cántabra.

Tomás Bustamante Gómez acompaña la correspondencia con un exhaustivo aparato crítico que contextualiza histórica y culturalmente cada intercambio; asimismo, ofrece al lector las claves necesarias para comprender la trayectoria vital y artística del poeta. 

Jesús Cancio

Jesús Cancio (1885–1961) es considerado uno de los grandes poetas de Cantabria gracias a su capacidad para reflejar, con profundo lirismo, el espíritu del mar y la vida de los pueblos costeros. Nacido en Comillas, la tradición marinera de su entorno marcó desde joven su sensibilidad estética y su obra literaria. Su poesía, cargada de imágenes del Cantábrico, exaltación de las raíces y una fuerte conexión emocional con su tierra, le valió el reconocimiento como “Poeta del Mar”.

Además de su labor poética, Cancio fue un referente cultural para su comunidad, contribuyendo a la preservación de la memoria colectiva y la identidad local. En la actualidad, su figura continúa tratándose mediante estudios, reediciones y actos conmemorativos como los que este año llenan la agenda cultural de Comillas.

Programa del 140 aniversario

Comillas celebra este 2025 el 140 aniversario del nacimiento de Jesús Cancio con una amplia programación cultural promovida por el Ayuntamiento. Los actos de homenaje darán comienzo con una lectura continuada abierta al público que tendrá lugar el 5 de diciembre de 2025, a las 17:00 horas, en el Salón de Actos del Centro Cultural El Espolón. La propuesta forma parte de los actos institucionales organizados para rendir homenaje al poeta comillano, cuya figura continúa siendo un símbolo cultural del municipio.

La programación conmemorativa se desarrolla entre los meses de noviembre y diciembre e incluye actividades variadas destinadas a todos los públicos. Entre ellas destacan el montaje y la inauguración de la exposición “140 Aniversario Cancio, Poeta del Mar”, diversos recitales poético-musicales, rutas literarias bajo el título “Caminando con Cancio”, conciertos corales, conferencias dedicadas a su vida y obra, y visitas guiadas al archivo histórico-documental.

Asimismo, se celebrará la presentación de nuevas publicaciones relacionadas con el poeta y, como cierre de los actos, se realizará una ofrenda en su honor el 8 de diciembre en el cementerio de Comillas. 

FUNDACIÓN COMILLAS

La Fundación Comillas nace con la vocación de convertirse en una institución de referencia internacional en la formación, investigación y difusión de la lengua española y la cultura hispánica.

Entre los objetivos estratégicos de esta institución está el desarrollo territorial, económico y cultural de Cantabria, la investigación e innovación en español, así como la enseñanza de este en su Centro de Estudios Superiores del Español (CIESE), en donde se puede estudiar el Grado en Estudios Hispánicos y el Máster en ELE, además de otros cursos y programas de posgrado relacionados con el español.