La Catedral de Burgos acogió este mes de octubre el ciclo de conferencias ‘Tesoros de la Catedral de Burgos’. Una iniciativa organizada por el Cabildo Metropolitano de Burgos en colaboración con la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes Institución Fernán González y la Fundación Círculo Burgos.
La Doctora en Historia del Arte y profesora del CIESE-Fundación Comillas, Celestina Losada Varea, ha impartido el día 30 de octubre la conferencia “La Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos. Aportaciones para su interpretación”. La doctora ha sido invitada a participar en este ciclo de conferencias por las instituciones organizadoras.
Los 150 asistentes que se dieron cita en la propia Capilla de los Condestables, asistieron a los resultados de la investigación realizada por Celestina Losada sobre el proceso constructivo y el devenir histórico-artístico de dicha capilla, desde su construcción en los años finales del siglo XV, hasta finales del siglo XVIII.
Con este ciclo de conferencias sobre ‘Tesoros de la Catedral de Burgos’, el Cabildo Metropolitano de Burgos, en conjunto con la Institución Fernán González y la Fundación Círculo Burgos, continúan su labor de difusión cultural y pastoral del patrimonio catedralicio, en el marco del 950 aniversario del traslado de la sede episcopal a Burgos.
SOBRE CELESTINA LOSADA VAREA

Celestina Losada durante su intervención en el ciclo de conferencias.
Doctora en Historia del Arte y Máster en Gestión del Patrimonio Histórico y Territorial. Docente, investigadora y divulgadora del Patrimonio Cultural, ha formado parte de la plantilla docente de la Universidad de Cantabria hasta 2011, cuando pasa a formar parte del equipo docente e investigador que inicia el Grado en Estudios Hispánicos con el que arrancó el Centro Internacional de Estudios Superiores del Español y la Cultura hispánica (CIESE-Fundación Comillas), como centro adscrito a la Universidad de Cantabria. Desempeña la Dirección académica de este centro desde 2015.
Ha colaborado con ayuntamientos y entidades regionales en la elaboración de más de una veintena de Catálogos Monumentales, así como numerosos estudios y monografías de distintos municipios de la Comunidad de Cantabria relacionados con la gestión de su Patrimonio. Ha formado parte de los equipos redactores de Planes directores (Iglesia de Santa María de Castro Urdiales, 2008-2009; La Península de la Magdalena de Santander, 2008-2010); Planes Especiales de Protección del Patrimonio y de Propuestas de Recuperación y Conservación patrimonial en distintos territorios de Cantabria.
Actualmente participa en equipos de trabajo vinculados a distintos proyectos de Restauración y Conservación de bienes culturales de ámbito nacional. Destacan, por ser los más recientes, los realizados bajo la dirección técnica de la empresa Sabbia Restauración y Conservación para la Intervención y restauración de las estatuas en bronce de los Duques de Lerma ubicadas en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid (2021-2022) y la Propuesta de restauración de las vidrieras de la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos (2023-2024) convocados por el Ministerio de Cultura (Instituto de Patrimonio Cultural de España, IPCE); y el de Consolidación de la ruina de la Iglesia de San Pedro en Otero (Herrerías) dirigido por el arquitecto Domingo Lastra Valdor (2022-2024).
SOBRE FUNDACIÓN COMILLAS
La Fundación Comillas del Español y la Cultura Hispánica es una institución sin ánimo de lucro creada en 2005 cuya misión es impulsar el crecimiento sostenible y responsable de la región, apostando por la cultura en español como herramienta de conocimiento, transformación y cohesión en la sociedad digital.
El Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas, adscrito a la Universidad de Cantabria, es un centro de educación superior en el que se imparten enseñanzas oficiales de grado y posgrado en lengua española y cultura hispánica. Entre ellas destacan el Grado en Estudios Hispánicos, el Máster en Enseñanza de ELE y diversos programas de experto y especialista en ámbitos como la enseñanza de ELE, el aprendizaje digital o el español para la salud.













