En la sección de #AlumnosCIESE hoy hablamos con Eva Ferrer Milián, antigua alumna del Máster en ELE del CIESE-Fundación Comillas. Tras formarse como profesora de español para extranjeros ha decidido poner en marcha su propia empresa: SpanishSlow. Una forma diferente de enseñar y por tanto de aprender nuestro idioma. Por ese motivo, hemos querido hacerle una entrevista para que nos hable sobre su paso por el CIESE y sobre su proyecto educativo que nació fruto de una cereza… nunca mejor dicho. ¿Quieres conocer la historia? ¡Sigue leyendo!

En 2015/2016 cursaste el Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Ahora 10 años después has decidido poner en marcha tu propio proyecto vinculado con tu formación como profesora de ELE. ¿En qué consiste este proyecto?

SpanishSlow es un programa de inmersión lingüística y cultural que combina el aprendizaje del español con experiencias auténticas en la España más rural. A través de clases comunicativas, actividades con la comunidad local y contacto directo con la naturaleza, buscamos que los estudiantes no solo aprendan la lengua, sino que la vivan en un entorno único.

¿Cómo surgió la idea?

Llevaba tiempo viviendo y trabajando en Italia -el marido de Eva, junto a ella en la fotografía, es italiano y es su mano derecha en este proyecto-, y en una de mis visitas a España, de vuelta a mi tierra, estábamos recogiendo cerezas en familia en un entorno precioso. Entonces, mi tía, casi sin pensarlo, dijo en voz alta: “Todos estos estudiantes que tienes disfrutarían muchísimo aquí, cogiendo cerezas y charlando con la gente del pueblo, ¿no crees?” Esa frase se me quedó grabada. Han pasado ya algunos años desde entonces y el proyecto fue tomando forma poco a poco, hasta que finalmente logramos hacerlo realidad. Hoy, SpanishSlow une todo lo que más nos apasiona: nuestra cultura, la lengua española, el turismo sostenible y, sobre todo, el amor por nuestra tierra.

Estáis ya trabajando en la planificación de la edición de invierno. ¿Qué se van a encontrar los extranjeros que se animen a venir a aprender español con SpanishSlow?

Se van a encontrar con una experiencia única: celebrar la Nochevieja como lo hacemos los españoles, con las uvas a medianoche, pero también participar en actividades propias de la temporada, como la recogida de la oliva, talleres de cocina tradicional, excursiones por los pueblos medievales y momentos de convivencia alrededor de la mesa.  (Consulta el programa de invierno de SpanishSlow).

SpanishSlow, un proyecto fundado por una antigua alumna del Máster en ELE

Eva Ferrer, dando una clase en la naturaleza a los estudiantes de SpanishSlow.

¿Además de la edición de invierno, organizáis otras ediciones de SpanishSlow a lo largo del año?

Sí, de momento, además de la edición de invierno hemos creado también la edición de verano, que se celebra en agosto. Es una oportunidad perfecta para vivir el Matarraña en una época muy activa, con días largos, fiestas locales y actividades al aire libre. Cada edición tiene su encanto, pero en ambas se mantiene la esencia de SpanishSlow: combinar la lengua con la cultura, la naturaleza y la vida rural más auténtica.

SpanishSlow tiene su sede en la comarca del Matarraña (Teruel), conocida como la ‘Toscana española ». ¿Qué tiene este lugar?

El Matarraña es un lugar especial, lleno de pueblos medievales, naturaleza intacta y tradiciones vivas. Muchos lo llaman la « Toscana española » por su belleza, pero yo diría que tiene algo más: autenticidad, calma y la calidez de su gente. Es el escenario perfecto para vivir el español despacio, disfrutando cada instante.

Tras una experiencia tan enriquecedora, ya no solo por el aprendizaje de español, sino también por la inmersión cultural y por la vivencia slow, vuestros estudiantes se irán encantados. ¿Qué es lo que más les gusta de su estancia con SpanishSlow?

Lo que más destacan es sentirse parte de la comunidad, no simples turistas. Les encanta poder hablar con los vecinos, descubrir la gastronomía local, aprender mientras cocinan, pasean o visitan una bodega. Y, sobre todo, valoran el ritmo slow, que les permite disfrutar y aprender sin prisas.

¿Qué recuerdos guardas de tu etapa cómo estudiante del Máster en ELE en el CIESE-Fundación Comillas?

Guardo recuerdos muy buenos, tanto de los profesores como de los compañeros. Fue una formación muy completa que me dio las bases necesarias para desarrollar mi carrera como profesora. Además, el ambiente en Comillas fue muy inspirador: un lugar perfecto para aprender.

El Máster en ELE del CIESE-Fundación Comillas me brindó una formación muy completa que me dio las bases necesarias para desarrollar mi carrera como profesora

Si alguien nos está leyendo y tiene dudas sobre prepararse para ser profesor de español, ¿qué le dirías para ayudarles a decidirse?

Le diría que es una profesión muy gratificante, que te permite conectar con personas de todo el mundo a través de la lengua y la cultura. Además, es un campo en constante crecimiento, lleno de posibilidades. Si siente pasión por la enseñanza y por compartir el español, merece la pena dar el paso.

ALUMNOS/AS CIESE-FUNDACIÓN COMILLAS

Los alumnos y las alumnas del CIESE-Fundación Comillas son un parte fundamental de este centro universitario. En anteriores ocasiones, hemos entrevistado a Amanda Delgado Lobeto, artista y oradora. También hemos contado con la voz de exalumnos, como Víctor Ruiz Polanco, Premio José Hierro de Poesía 0 Manuel Méndez, graduado en Estudios Hispánicos ¿Eres alumno o exalumno y quieres contarnos tu historia? Escríbenos a info@fundacioncomillas.es.

SOBRE CIESE-FUNDACIÓN COMILLAS

El CIESE, Centro Internacional de Estudios Superiores del Español, de la Fundación Comillas es un centro universitario dedicado a la enseñanza, investigación y difusión de la lengua española y la cultura hispánica. Su condición de centro adscrito a la Universidad de Cantabria le permite la posibilidad de ofertar titulaciones universitarias de carácter oficial, como el Grado en Estudios Hispánicos o el Máster en Enseñanza de ELE, así como otros posgrados y cursos en línea.

¡Visita la web de SpanishSlow y descubre una nueva forma de aprender español!