
MÁSTER EN INDUSTRIAS CULTURALES DIGITALES

En el curso 2022-2023 dará comienzo el primer máster del territorio español que ofrece una formación sobre Industrias Culturales Digitales.
El Máster en Industrias Culturales Digitales (MICD) responde a la necesidad por parte de la Industria Cultural de profesionales y especialistas en procesos digitales. Un sector tan directamente afectado por la digitalización como es el de la cultura y las industrias a él vinculadas, está siendo testigo de la acelerada transformación que está experimentado la creación, la gestión, la distribución, el consumo y la percepción social de sus productos, cambios derivados del tránsito de la cultura y las industrias culturales desde un entorno básicamente analógico hacia otro plenamente digital.
La digitalización también tiene consecuencias diversas sobre la difusión y la apropiación del conocimiento, y afecta a todas las fases del proyecto creativo, desde la generación del producto cultural a su producción, distribución y recepción social. Son estas las principales áreas de conocimiento que se abordan en el título, así como otros aspectos relativos a la economía naranja que regula el sector de las industrias culturales digitales.
Desde esta perspectiva, el objetivo principal de este MICD es el de formar profesionales en la creación, gestión y transformación de industrias culturales en entornos digitales. Expertos en el tratamiento tecnológico, transformación de contenidos, producción de narrativas , desarrollos artísticos, etc. del sector cultural vinculados con el español y la cultura hispánica en el mundo.
Se trata de una titulación superior innovadora y pionera en el panorama universitario español, que pretende dar lugar a un centro de referencia en la formación en nuevas tecnologías aplicadas al ámbito cultural y en la transformación digital de los contenidos culturales. El titulo ofrece un amplio abanico de salidas profesionales a los estudiantes.
El contenido del MICD se despliega en torno a 4 módulos que se ofrecerán de manera semipresencial y acompañado de prácticas en instituciones públicas y privadas del ámbito cultural.
¿QUÉ HACE A ESTE MÁSTER ÚNICO?

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

A profesionales del sector de la Cultura o de los entornos de las industrias digitales y Licenciados/as, Diplomados/as, Graduados/as universitarios/as y, en general, todos aquellos que se encuentren en posesión de un título oficial universitario que les habilite para los estudios de posgrado según lo dispuesto en el Artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
PLAN DE ESTUDIOS

Resumen de créditos (60 en total)
Tipo de materia | TEÓRICOS | PRÁCTICOS |
---|---|---|
Obligatorias | 26 | 14 |
Prácticas Externas | 0 | 6 |
Trabajo Fin de Máster | 14 | 0 |
Créditos Totales | 40 | 20 |
Bloques temáticos y asignaturas
ASIGNATURA | CRÉDITOS | FECHAS | MODALIDAD | HORAS |
---|---|---|---|---|
Hª de la sociedad de la información y su hegemonía cultural y social (Prof. Bernardo Riego Aezaga) | 3 | 17 al 26 oct/2022 | PRESENCIAL | 30 |
Ética y política en las Humanidades Digitales (Prof. José Antonio Hernánz) | 2 | 28 oct-4 nov/2022 | PRESENCIAL | 20 |
Diseño de proyectos culturales mediados por tecnología I (Prof. Jorge Oceja) | 2 | 7 al 11 nov/2022 | PRESENCIAL | 20 |
Propiedad intelectual en la industria cultural digital (Prof. Carlota Navarrete) | 1 | 14 al 18 nov/2022 | PRESENCIAL | 10 |
Marketing para las industrias culturales digitales (Prof. Eva González) | 2 | 21 al 25 nov/2022 | PRESENCIAL | 20 |
ASIGNATURA | CRÉDITOS | FECHAS | MODALIDAD | HORAS |
---|---|---|---|---|
Diseño de proyectos culturales mediados por tecnología II (Prof. Jorge Oceja) | 2 | 28 ener-2 febr/2023 | VIRTUAL | 20 |
Emprendimiento en la Industria Cultural Digital (Prof. Pablo de Castro) | 3 | del 9 al 13 y 16 al 18 ene/2023 | VIRTUAL | 30 |
Creatividad e industria creativa y cultural. Innovación y desarrollo territorial (Prof. Juan Pastor Bustamente) | 1 | 18 al 20 ener/2023 | VIRTUAL | 10 |
Transmedia para proyectos culturales y Patrimonio (Diego Zabala) | 2 | 23 al 27 ener/2023 | VIRTUAL | 20 |
ASIGNATURA | CRÉDITOS | FECHAS | MODALIDAD | HORAS |
---|---|---|---|---|
Técnicas de tratamiento de texto e imagen en la edición digital del Patrimonio (Prof. Aurelio Barrón) | 2 | 30 ener-3 febr/2023 | PRESENCIAL | 20 |
Archivo de imágenes digital. Aspectos técnicos y de gestión I (Prof. Beatriz Martínez Navarro) | 2 | 6 al 10 febr/2023 | PRESENCIAL | 20 |
Archivo de imágenes digital. Aspectos técnicos y de gestión I (Prof. David Iglesias Franch) | 2 | 13 al 17 febr/2023 | PRESENCIAL | 20 |
Fotografía, creatividad e impacto social (Prof. Javier Frutos / Carmen López) | 2 | 20 al 24 febr/2023 | PRESENCIAL | 20 |
Innovación y Tensión creativa en proyectos de impacto (Rafael Ruiz Bada) | 2 | 27 febr-3 marzo/2023 | PRESENCIAL | 20 |
ASIGNATURA | CRÉDITOS | FECHAS | MODALIDAD | HORAS |
---|---|---|---|---|
Archivos audiovisuales.Cine documental (Prof. Arantxa Aguirre) | TALLER | 6 al 10 mazo/2023 | PRESENCIAL | TALLER |
Fuentes y recursos digitales aplicados a la investigación histórica (Prof. Nuria González Alonso) | 1 | 13 al 15 marzo/2023 | PRESENCIAL | 10 |
Digitalización y democratización del Patrimonio cultural (Prof. Celestina Losada Varea) | 1 | 15 al 17 marzo/2023 | PRESENCIAL | 10 |
Los corpues digitales y sus aplicaciones (Prof. Inmaculada Martínez Martínez) | 2 | 20 al 24 marzo/2023 | PRESENCIAL | 20 |
Tecnología e Innovación educativa en entornos digitales hispánicos (Prof. María Soledad Ramírez Montoya) | 1 | 27 al 31 marzo/2023 | PRESENCIAL | 10 |
Las nuevas tecnologías aplicadas a la museografía (Prof. Jesús Moreno) | 1 | 3 al 5 abr/2023 | PRESENCIAL | 10 |
Realidad virtual y realidad aumentada. Nuevas experiencias para el nuevo espectador digital (Prof. Francisco Calatayud) | 2 | 17 al 21 abr/2023 | PRESENCIAL | 20 |
Creación y desarrollo de la cultura actual a través de las artes digitales (Ramón Alcalá Mellado) | 4 | 8 al 19 mayo/2023 | PRESENCIAL | 40 |
ACCESO Y SALIDAS PROFESIONALES

Tendrán acceso al Máster todos los Licenciados/as, Diplomados/as, Graduados/as universitarios/as y, en general, todos aquellos que se encuentren en posesión de un título oficial universitario que les habilite para los estudios de posgrado según lo dispuesto en el Artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales:
- Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación superior que facultan en el país expedidor para acceder a las enseñanzas de máster.
- Así mismo, podrán acceder los/as titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquéllos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
- Los/as estudiantes podrán ser admitidos a un máster conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que, en su caso, sean propios del título de máster universitario o establezca la universidad.
- La Universidad incluirá los procedimientos y requisitos de admisión en el plan de estudios, entre los que podrán figurar requisitos de formación previa específica en algunas disciplinas.
- Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
- Los alumnos extranjeros deben demostrar un conocimiento de la lengua española de nivel superior (C1).
Precio de matrícula: 5.800 euros
Plazo de preinscripción: Del 20/06/2022 al 16/09/2022
Plazo de matricula: Del 26/09/2022 al 30/09/2022
Becas: La Fundación Comillas dispone de un programa de becas propio para la realización de este Máster. Más información en la sección Becas y Ayudas.
PROCEDIMIENTO DE MATRÍCULACIÓN
El Máster de Industrias Culturales Digitales impartido por CIESE, centro adscrito a la Universidad de Cantabria es un título propio de esta universidad, por tanto la preinscripción y matrícula se realiza a través del Campus Virtual de la Universidad de Cantabria
El expansivo crecimiento del sector ha creado una demanda de profesionales para instituciones patrimoniales, museos, organismos públicos y empresas culturales. Con el Máster en Industrias Digitales Culturales adquirirás los conocimientos y habilidades prácticas para desempeñarte con autoridad en todas esas organizaciones:
- Industrias culturales del sector audiovisual
- Industrias culturales del sector editorial
- Centros e instituciones públicas y privadas que preserven y difundan contenidos culturales en sus versiones digitales
- Trabajo independiente en los sectores culturales como empresario autónomo experto en contenidos culturales digitalizados
INFORMACIÓN SOBRE TFM

El/la alumno/a debe realizar como Trabajo Fin de Máster un trabajo de investigación que le permita aplicar los conocimientos adquiridos y profundizar en un área concreta de su actividad profesional o académica.
El primer paso es la presentación de un proyecto de memoria en el que elige el área temática en la que se desea trabajar, especifica el objetivo y la metodología, propone una estructura y presenta una bibliografía básica.
Posteriormente desarrolla una memoria que debe contar con una introducción donde se especifican los objetivos del trabajo, un marco teórico que fija las bases conceptuales por las que discurrirá la investigación, una breve exposición y justificación de las opciones metodológicas adoptadas, un análisis del estado de la cuestión en el que se revisan las fuentes relacionadas con el objeto de estudio, la exposición del desarrollo de una investigación o análisis de un objeto de estudio relacionado con el ámbito de las Industrias Culturales digitales, con las conclusiones en las que se verifica o refuta la hipótesis inicial y se valora la experiencia y, finalmente, la bibliografía y medios audiovisuales consultados y empleados.
El tamaño de esta memoria oscilará, aproximadamente, entre los cincuenta y los sesenta folios. Un director escogido por el/la alumno/a le orientará durante todo este proceso.

Cantabria por su ubicación, su conexión histórica y privilegiada con Iberoamérica por su Historia, y su calidad de vida y de territorio, está en condiciones de ofertar nuevas propuestas formativas que se adapten a la nueva economía digital, economía naranja que requiere de transformaciones en los aprendizajes significativos de los futuros especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales.
CELESTINA LOSADA
Directora académica del CIESE