Este año, el Premio Princesa de Asturias de las Letras —uno de los reconocimientos más prestigiosos del ámbito cultural en España— ha recaido sobre el ilustre escritor Eduardo Mendoza.
Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Estudió un año en una escuela de las monjas de Nuestra Señora de Loreto, otro en una de las Mercedarias y, finalmente, a partir de 1950, en el colegio de los Hermanos Maristas. Después de licenciarse en Derecho en 1965 en la Universidad de Barcelona. Más tarde, viaja por Europa y, al año siguiente, consigue una beca en Londres para estudiar Sociología. A su regreso en 1967, ejerce la abogacía en la asesoría jurídica del Banco Condal, que abandonó en 1973 para irse a Nueva York como traductor de la ONU.
EDUARDO MENDOZA: SUS NOVELAS
Tras ese primer éxito, su trayectoria ha cultivado distintos registros narrativos, desde la sátira y el humor hasta la novela histórica y el realismo urbano. En cuanto a sus obras literarias, sobre todo, escribió novelas, pero también ensayos y relatos. Destaca su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta (1975) ya que supuso un antes y un después de la narrativa española durante la Transición. En este libro retrató la sociedad de Barcelona a principios del siglo XX a través de una estructura innovadora y un estilo lleno de vitalidad. Entre sus títulos más conocidos se encuentran: El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, Sin noticias de Gurb, La ciudad de los prodigios y Riña de gatos. Con esta última obtuvo el premio Planeta de 2010 (todas se pueden conseguir en la biblioteca del centro.).

En sus obras ha utilizado la ironía y el humor como herramientas de crítica social. A través de personajes extravagantes y situaciones absurdas, logra retratar la complejidad del ser humano y los contrastes de la vida moderna. Su célebre serie del “detective loco”, iniciada con El misterio de la cripta embrujada, se ha convertido en un referente del humor literario en el español. Mientras que novelas como La ciudad de los prodigios o Una comedia ligera ofrecen una mirada lúcida sobre la historia reciente y la transformación de las ciudades.
NUMEROSOS PREMIOS
A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios, entre ellos, el Premio Cervantes de 2016, el Premio Franz Kafka y el Premio José Manuel Lara. Y, el más actual, el Premio Princesa de Asturias de las Letras que reconoce su aportación al desarrollo de una nueva forma de narrar. El jurado ha subrayado que su literatura “ha abierto caminos innovadores en la narrativa contemporánea y une la tradición y la modernidad con una mirada profundamente humana”.
BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN COMILLAS
La Biblioteca de la Fundación Comillas está formada por una colección bibliográfica sobre de las materias que se imparten en su centro universitario CIESE–Fundación Comillas, centro adscrito a la Universidad de Cantabria) o en los cursos organizados por la Fundación. Todas ellas están relacionadas con el estudio de la lengua española y de la cultura hispánica.
La biblioteca de la Fundación Comillas es una biblioteca universitaria que cuenta con un fondo de 9.000 ejemplares para préstamos y cerca de 2.000 volúmenes de patrimonio histórico, bibliográfico y documental para consulta en sala.
Esta biblioteca es de uso público, por lo que, si estás interesado en asociarte, tan solo tendrás que solicitar tu carné de socio a través de este enlace.
FUNDACIÓN COMILLAS
La Fundación Comillas es una institución de referencia en la formación, la investigación y la difusión de la lengua española y la cultura hispánica. Entre los objetivos estratégicos de la institución figuran el desarrollo territorial, económico y cultural de Cantabria; la investigación e innovación en español; así como la enseñanza de esta lengua en su Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (CIESE). En este centro se pueden cursar el Grado en Estudios Hispánicos y el Máster en ELE, además de otros programas y cursos de posgrado. Asimismo, es centro examinador reconocido por el Instituto Cervantes para las pruebas DELE y CCSE.













