Los días 2 y 3 de octubre se celebró en la Universidad de Cantabria el 7º Congreso Internacional de Lingüística y Literatura. Este año, el tema del congreso es la inclusividad en la lingüística y la literatura. En un mundo cada vez más interconectado y, paradójicamente, fragmentado, las cuestiones sobre diversidad, equidad e inclusión son más pertinentes que nunca.
Estudiosos y estudiosas de las humanidades y las ciencias sociales siguen demostrando que se encuentran en una posición privilegiada para explorar estas cuestiones, como queda patente en las perceptivas investigaciones que surgen de estos campos. Esta séptima edición del congreso pretende ofrecer una plataforma para que tanto investigadores e investigadoras como profesionales compartan su trabajo, destacando el potencial inherente de los idiomas, la lingüística y la literatura como herramientas para la crítica cultural y la transformación social.
CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
El profesor del CIESE-Fundación Comillas, Santiago González Fuente, participó como ponente en dos de las conferencias del Congreso Internacional de Lingüística y Literatura.
En la primera de ellas “Gestos y prosodia en ELE: una exploración desde la formación docente” ha estado acompañado por Florecen Baills, de la Universitat de Lleida. Durante esta ponencia los investigadores han señalado que los gestos no solo acompañan naturalmente al habla, sino que también pueden ser una herramienta pedagógica en la enseñanza de lenguas extranjeras, especialmente en la pronunciación. Sin embargo, la formación de profesores de ELE rara vez incluye un enfoque específico sobre su aplicación didáctica.
La segunda de las ponencias giró en torno a la “Lingüística del corpus del español de los negocios en contextos específicos: diseño, creación y explotación didáctica de un corpus digital en el español de los negocios”. En ella han participado, además del profesor del CIESE-Fundación Comillas, Santiago González Fuente, la profesora Inmaculada Martínez, de la Universidad de Cantabria y antigua profesora del CIESE-Fundación Comillas, Sara Álvarez Martínez, de la Universidad de Grenoble y Milka Villayandre Llamazares, de la Universidad de León.
En este interesante proyecto proyecto de investigación, que tiene con fin la creación del primer corpus de español de los negocios, los estudiantes del Grado en Estudios Hispánicos del CIESE-Fundación Comillas realizan prácticas como codificadores.
CORPUS DEL ESPAÑOL DE LOS NEGOCIOS
Esta última ponencia deriva del proyecto CORPEN-COMILLAS, para la creación del Corpus del español de los Negocios (CORPEN). Un proyecto de investigación centrado en la creación de un corpus de español de los negocios que busca convertirse en una herramienta para cubrir las necesidades comunicativas que surgen diariamente en la didáctica del Español de los Negocios, así como en la propuesta de soluciones empresariales en el ámbito del español de los negocios.
Este proyecto de investigación del CIESE-Fundación Comillas cuenta con la participación de la Universidad de León, la Université Grenoble Alpes, UCEIF y pymes locales como LIS Data Solutions.
SOBRE CIESE-FUNDACIÓN COMILLAS
El CIESE, Centro Internacional de Estudios Superiores del Español, de la Fundación Comillas es un centro universitario dedicado a la enseñanza, investigación y difusión de la lengua española y la cultura hispánica. Su condición de centro adscrito a la Universidad de Cantabria le permite la posibilidad de ofertar titulaciones universitarias de carácter oficial, como el Grado en Estudios Hispánicos o el Máster en Enseñanza de ELE, así como otros posgrados y cursos en línea.
En la foto: Víctor Coto Ordás, profesor del CIESE-Fundación Comillas, Milka Villayandre Llamazares, de la Universidad de León, Inmaculada Martínez Martínez, profesora de la Universidad de Cantabria y antigua profesora del CIESE-Fundación Comillas, Santiago González Fuente, profesor del CIESE-Fundación Comillas y Sara Álvarez Martínez, de la Universidad de Grenoble Alpes.