Menú
Cerrar
Antes de entrar en materia siempre está bien contextualizar. Cuando hablamos del Siglo de Oro español nos referimos a un periodo de triunfo y florecimiento del arte y la literatura del país. También supuso un gran auge político porque el inicio de este periodo se establece con en fin de la reconquista y los viajes de Colón al llamado “nuevo mundo”. Pero esta parte de la historia se la dejamos a los politólogos. Nosotros, amantes de la cultura y la lengua española, nos quedamos con la publicación de “Gramática castellana” de Nebrija, considerada como punto clave del inicio del Siglo de Oro. La clausura de esta etapa se establece con el fallecimiento del escritor Calderón de la Barca, por lo tanto, si hablamos de fechas oficiales, comprenden desde 1492 a 1659.
Las inconmensurables aportaciones de esta época al arte, música y literatura han llegado hasta nuestros días, por ello cabe mencionarlas de manera individual:
Artes plásticas
Dentro de este campo podríamos hablar de Pedro y Alonso Berruguete, el Divino Morales, Juan de Juanes, el Mudo, Zurbarán, los dos Herreras, “el viejo” y el “mozo”, Murillo y muchos más. Hoy vamos a destacar a los dos máximos exponentes:
Música
Sobre este arte cabe destacar a Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero y Alonso Lobo, que consiguieron disgregar la música de la Iglesia Católica, pues en aquel entonces todas las partituras se componían en forma de himnos, evangelios u otras piezas de carácter religioso. Estos artistas lograron crear composiciones diferentes que evocaban emociones tan puras como el éxtasis, la alegría, la melancolía o la angustia, contribuyendo de manera inigualable a la época barroca del país.
Literatura
Podríamos escribir infinitamente sobre ella: su prosa, teatro, poesía. Así como mencionar a un sin fin de personajes clave: Fernando de Rojas, Quevedo, Fray Luis de León, Tirso de Molina, Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, Góngora, Feliciano de Silva y otros tantos. Si bien haremos hincapié en dos de las figuras más importantes citadas por los críticos:
Como hemos visto en este artículo la inagotable fuente de arte del Siglo de Oro fue y será probablemente una de las más copiosas y exuberantes de todos los tiempos.
Desde el Centro Universitario CIESE-Comillas esperamos que os haya gustado este breve viaje por los artistas del pasado que tan aclamados y queridos siguen siendo a día de hoy.