Mañana 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha que cada año cobra una mayor relevancia en el calendario. Desde el Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas queremos aprovechar esta ocasión para hablar sobre la aportación de las mujeres a la lengua española.

Tras nuestra investigación hemos tomado la difícil decisión de seleccionar a cinco mujeres que han hecho historia dentro de la lengua española. Si te interesa este campo te animamos a investigar más sobre la aportación femenina a la lengua. ¡Encontrarás mucha información al respecto!

Además estamos seguros de que esta información les será de gran utilidad a los docentes de lengua castellana y de Español como Lengua Extranjera (ELE).

Comencemos con este repaso por la historia de nuestro idioma.

María Moliner

María Moliner (1900-1981) es, probablemente, una de las mujeres más reconocidas dentro de la lengua española. Bibliotecaria de profesión, Moliner nació en el año 1900 en Zaragoza y se licenció en Historia, tras lo cual ingresó en el cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos.

Esta mujer empleó 15 años de su vida a escribir un diccionario. Este se publicó en 1966 bajo el título de Diccionario de Uso del Español (DUE), aunque también se le conoce por el nombre de su autora.

La intención de Moliner era que su diccionario constituyera una guía en el uso del español “trayendo todos los recursos de que el idioma dispone”. Por ello no solo incluyó las definiciones de las palabras, sino que también explicó cómo se usan y por qué otras pueden reemplazarse. Hoy en día su obra es una referencia para los lingüistas.

Una curiosidad sobre este diccionario es que María Moliner agrupó los términos en familias etimológicas y no en orden alfabético, un hecho que llamó la atención de los usuarios acostumbrados al segundo método.

En palabras de Gabriel García Márquez, “Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana”.

Carmen Conde

Carmen Conde (1907-1996) fue la primera mujer en ingresar como académica de número de la Real Academia Española (RAE), ya que previamente solo una mujer, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, había entrado en la institución y únicamente en calidad de socia honoraria.

Conde se unió a la RAE en 1979 –más de dos siglos después de su creación-, donde  tomó posesión del sillón K.

“Mis primeras palabras son de agradecimiento a vuestra generosidad al elegirme para un puesto que, secularmente, no se concedió a ninguna de nuestras grandes escritoras ya desaparecidas”, declaró en su primer discurso en la institución.

Esta mujer, nacida en Cartagena, destacó también por su labor de maestra y por sus obras literarias dentro de la poesía, motivo por el cual se le considera una de las autoras más relevantes de la Generación del 27.

Carmen Bravo-Villasante

Desde el Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas hemos decidido incluir en esta lista a la filóloga y folclorista Carmen Bravo-Villasante (1918-1994) por su trabajo en el campo de la literatura infantil.

Madrileña de nacimiento, Bravo-Villasante fue pionera en el estudio universitario de la literatura infantil y juvenil. A lo largo de su vida escribió, tradujo y divulgó libros infantiles y juveniles.

De igual manera la filóloga también fue la encargada de impartir en el Instituto de Cultura Hispánica el curso de Literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera, una formación que provocó la creación de asociaciones iberoamericanas para la divulgación de libros infantiles de calidad y de cursos, seminarios y talleres dedicados a la estimulación de la literatura para niños.

Elena Quiroga

La cuarta de las mujeres de esta lista es de origen cántabro. Se trata de Elena Quiroga (1921-1995), escritora santanderina.

A pesar de no haber realizado estudios universitarios, Quiroga se convirtió en la segunda mujer en ingresar en la RAE, donde tomó posesión del sillón A.

Esta escritora recibió también el prestigioso premio Nadal en 1950 gracias a su obra Viento del norte, una novela rural en la que predomina el paisaje gallego, tierra de sus padres y lugar por el que sentía una afección especial.

Sus obras destacan por la gran riqueza y buen uso del léxico, así como por su originalidad. En palabras del ex director de la RAE Darío Villanueva: “Es una escritora que destaca por sus preocupaciones técnicas, y más concretamente por su tratamiento novelístico del tiempo, inspirado en fuentes filosóficas explicitadas con gran calidad”.

Inés Fernández Ordóñez

Inés Fernández Ordóñez (1961) es otra de las mujeres que han hecho historia por su aportación a nuestra lengua. Nacida en Madrid, esta filóloga fue elegida en 2008 para ocupar el sillón P de la RAE, lo que la convirtió en la miembro más joven de la Academia.

Su trayectoria académica se ha centrado en dialectología rural y en el surgimiento del leísmo, el laísmo y el loísmo.  En este sentido la catedrática es una firme defensora de la riqueza dialéctica de nuestro idioma.

“Desde un punto de vista dialectal no creo que sea mejor el castellano de México o el castellano de Soria. Cada uno habla con la variedad propia de su zona”, declaró Fernández Ordóñez durante una entrevista en un reconocido medio cultural.

Recientemente su nombre se barajó como una posible opción para dirigir la RAE frente a Santiago Muñoz Machado, quien resultó finalmente elegido.

Con este artículo desde el Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas queremos homenajear a todas aquellas mujeres que han trabajado por y para la lengua española. Como docente de ELE te animamos a incluir a estas y a otras muchas mujeres en tus clases de español.