Menú
Cerrar
Los idiomas tienen más frases y expresiones en común de lo que pudiera parecer en un principio. A veces incluso, la traducción es literal entre ambas lenguas por lo que nunca debemos temer lanzarnos a la hora de decir una expresión por miedo a equivocarnos, pues nuestro interlocutor seguramente nos entienda aunque la frase correcta se forme con palabras diferentes. En estas circunstancias, es habitual que estas expresiones nos resulten tan curiosas y divertidas que las asimilamos más fácilmente y se quedan grabadas en nuestra memoria.
Queremos por lo tanto presentaros un listado de las expresiones más habituales que utilizamos tanto hispanohablantes como anglosajones:
- Piece of cake: literalmente “un trozo de pastel”. En castellano sería nuestro habitual: “está chupado” expresando la facilidad que tenemos para realizar una acción concreta.
- It sounds Greek to me: a los anglosajones les suena a griego y a nosotros sin embargo “nos suena a chino”. Curioso ¿verdad?
- In for a penny in for a pound: es lo que nosotros conocemos como “de perdidos al río” y no como erróneamente tratamos de traducir literalmente con nuestra jerga “from lost to the river” con cuya frase un inglés no sabría de qué estamos hablando.
- It’s raining cats and dogs: para nosotros sería “llueve a cántaros”.
- Kiss and make up: según su traducción literal sería “beso y maquillaje” pero en nuestro argot significa “borrón y cuenta nueva”.
- Keep dreaming: este es un buen ejemplo en el que la traducción literal coincide con nuestra expresión “sigue soñando”.
- Like father, like son: es nuestro habitual “de tal palo tal astilla” y que con seguridad dentro del contexto sería fácilmente reconocible.
- Rings a bell: como expresión significa que algo “te suena”.
- Talking of the devil: es la expresión utilizada para decir “hablando del rey de Roma”.
- That’s the straw that brokes the camel’s back: literalmente “esa fue la pajita que rompió la joroba del camello” a nosotros nos suena mejor como “es la gota que colma el vaso”.
- It’s on the house: si lo escuchas en algún restaurante no pagas nada porque “invita la casa”.
Un error habitual entre los anglosajones a la hora de expresar que tienen calor y con la dificultad que para ellos supone la diferenciación entre nuestros verbos ser y estar es decir: “estoy caliente”, algo que a los españoles nos saca cuando menos una sonrisa si no nos desternillamos de risa. Una vez pasado el mal rato no suelen olvidar esta frase fácilmente.
Para finalizar este artículo y habida cuenta de que hablamos de otro idioma, como es el alemán, os dejamos una curiosidad para los hispanohablantes y por lo tanto también para los alemanes. Y es que mientras nosotros advertimos de “peligro de muerte” ellos alertan de “peligro de vida” en el sentido de peligro para la vida. ¡Qué curiosos son a veces los idiomas!